Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 2012

"The 2nd law", Muse, 2012, Warner Bros/Helium-3

Imagen
Probablemente sea en su sexto álbum donde más se nota la vena gnóstica que recorre las letras de Muse y los coloca en esa línea de sobrevivencia gnóstica en los siglos XX y XXI que incluye también a Philip K. Dick, a "El rey león" y a la obra tardía de Amir Hamed. No hay que buscar mucho más allá de "Explorers": "Free us from this world/we don 't belong here/It was a mistake imprisoning our souls/can you free me?/free me from this world/Running around in circles feeling caged by endless rules/Can you free me, free me from this world" (liberanos de este mundo/no pertenecemos acá/fue un error lo que encarceló nuestras almas/podés liberarme?/liberame de este mundo/corriendo en círculos sintiéndonos atrapados por leyes interminables/nos puedes liberar, liberarnos de este mundo?), pero la noción misma de la "segunda ley" (de la termodinámica) remite a la consabida lectura en plan metafórico acerca de la decadencia de todas las cosas, lo cual des...

"Live at the Bowl '68", The Doors, 2012, Elektra

Imagen
El del Hollywood Bowl es uno de esos conciertos clave en la carrera de The Doors; pertenece a una etapa algo anterior a esa racha de recitales registrados -con el propósito de ensamblar un disco en vivo, cosa que efectivamente sucedió con "Absolutely live" y "Alive, she cried", antes de que empezaran a ser publicados los conciertos completos- en los que la banda estaba abocada ya a una suerte de indagación en sus raices blueseras. Los Doors del Hollywood Bowl todavía están más interesados en cierta psicodelia oscura, lo cual se nota especialmente en la sin lugar a dudas valiente maniobra de arrancar el recital con una pieza tan monstruosa como "When the music's over". Un concierto así, ciertamente, no es para gente que pasaba por ahí, vio luz y entró, del mismo modo que sugiere la inclusión de lecturas de poesía a cargo de Morrison: en "The end" y en "Light my fire", por ejemplo. Pero hay más: está "Horse latitudes", p...

"Cenotes", Giant Squid, 2012, Translation Loss

Imagen
Mucho se puede hablar de la cuidada combinación de doom metal y metal progresivo que hace al sonido de Giant Squid, pero es ineludible -como pasa con sus colegas alemanes de Ahab- referirse al costado más literario del proyecto de la banda, que en el caso de "The Ichthyologyst", su mejor trabajo hasta la fecha y la historia de un científico que se convierte en su objeto inicial de estudio, logra, a través del EP lanzado por la banda en 2011, convertirse en un verdadero mundo ficcional. En esto el mencionado EP -"Cenotes"- es clave, por insistir no solo en la línea sonora del álbum anterior sino por seguir su gesto de titular las canciones con nombres de especies marinas, que van articulando una poderosísima máquina de generar significados. Pero no se trata apenas de que se reitere una manera de titular canciones -lo cual podría simplemente hacer pensar que el EP recurre a material descartado del álbum- sino que, en realidad, hay momentos de "Cenotes" q...

"Oceania", The Smashing Pumpkins, 2012, EMI/Caroline/Reprise/Martha's music

Imagen
Es inevitable pensar que "Machina / The machines of god" parte en dos la carrera de The Smashing Pumpkins y que lo que viene después, con sus cambios de personal y los cambios de zeitgeist (no me refiero al álbum de 2007, por cierto), es algo así coom la sombra de lo primero; pero del mismo modo que esa es la noción que cae más fácilmente en la mente, es también probablemente falsa. O, mejor dicho, hay una manera de volverla falsa, y eso es, acaso, lo que está haciendo Billy Corgan desde 2009: concebir la serie de álbumes propuestos por la banda como estaciones en una obra más vasta y ambiciosa -que se titula "Teargarden by kaleidyscope-, de manera que sea más bien eso lo que domina la era post-"Machina" (una vez más dejo "Zeitgeist" de lado) y de paso la distingue: nada, hasta ahora, sería decisivo, y sólo el proyecto completado -si es que se completa, porque acaso convendría a Corgan el gesto tardomodernista de la obra inconclusa- permitirá aprec...

"The giant", Ahab, 2012, Napalm Records

Estoy esperando que Ahab, quienes demostraron haber leído bien al Poe, a Hodgson y a Melville, graben su álbum -podría ser el quinto- sobre aquella novela de Lovecraft con montañas y locura en el título; el gesto de crear discos conceptuales basados en clásicos de la literatura con un sesgo digamos weird -incluso "Moby-Dick" lo tiene, y quien dude que lea el capítulo dedicado a la blancura de la ballena, que bien pudo haber engendrado a Mallarmé si no supiéramos que ese puesto lo lleva el también trabajado por Ahab Edgar Allan Poe- donde ejercer su perfeccionadisimo registro o subregistro del doom, ese que el ímpetu clasificatorio llama funeral o funerario. ¿Qué es lo que hace especialmente bien Ahab en ese contexto, entonces, y donde se nota mejor? Bueno, se nota mejor en todos sus discos, pero en particular en los dos últimos, y lo que hace mejor no es sólo particular de su subgénero sino del metal, el rock y el sonido del siglo XXI en general: hay, es decir, en Ahab en gen...

"Lux", Brian Eno, 2012, Warp

Imagen
Hay que decirlo: después de dominar y de alguna manera lanzar el género en los 70s, después de refinarlo en los 80s y atestiguar la emergencia de un segundo gran paradigma del ambient en los 90s, Brian Eno sigue siendo el estándar y el centro del canon. El reciente "Reflection", aunque no sea su mejor obra, es un buen indicio: todo lo que otros hacen, Eno, en cuanto a ambient, lo hace mejor: más definido, más detallado, más sutil, como si cad a pieza ambient de las suyas fuese también el nuevo y revisado manual del género (y su patrón de calidad). En 2012 esto quedó especialmente claro con "Lux": podemos pensarlo como una larga pieza generativa (74 minutos) o como una serie de secciones más o menos diferenciadas (en su centro, en su corazón, todas son tan distintas y tan lo mismo como cualquier set de variaciones: lo interesante es que acá el procedimiento variacional no está aplicado a la música en sí, como en las Goldberg o las Diabelli, sino al lenguaje ambien...

"The expanding universe", Laurie Spiegel, 1980/2012, Philo Records/Unseen worlds

Imagen
Hacia fines de la década de 1960 el compositor Richard Moore y el ingeniero electrónico y músico Max Mathews crearon el sistema GROOVE, que permitía la conexión a una computadora de un sintetizador analógico, de manera que la primera registrara todo lo que fuera tocado (desde notas hasta seteos de módulos) en el segundo y una vez concluido el registro fuera posible hacer cambios: de timbre, de tempo, duplicar voces, etc. Si bien no fue el primer uso de una compoutadora para crear música (además de la música que hace a la base de "IBM 1401, a user's manual", de Jóhann Jóhannsson) el propio Mathews se había adelantado en 1961, cuando diseñó un sistema que sintetizaba voz y cantaba la canción "Daisy Bell"; Arthur Clarke, uno de los primeros escuchas del resultado, homenajeó a Mathews incorporando la canción a "2001 A Space Odysseey"), GROOVE fue el sistema más poderoso de su época, y se mantuvo operacional hasta 1980. Ese mismo año fue publicado el prim...