Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 2017

"Ex Eye", Ex Eye, 2017, Relapse Records

Imagen
Cabe pensar que "jazz" y "metal" remiten a sensibilidades de alguna manera contrapuestas; será por eso que cuando se habla de una fussión entre ambos géneros yo me entusiasmo. Por supuesto, si el resultado compite con virtuosismo vacío con lo peor de Dream Theater o con una versión pesada de tantas bandas de jazz fusión rockerito de los setentas, la cosa se complica. Por suerte no es lo que pasa con Ex Eye, el álbum (y la banda del mismo nombre) del saxofonista Colin Stetson junto a Greg Fox, que a cada momento de sus cinco piezas mastodónticas se vuelve el equivalente de ponerse a merced de una tempestad de yunques. Dicho de otro modo: por suerte se prescindió de las sutilezas. Eso no quiere decir que "Ex eye" plantee música básica y brutal, ni mucho menos: por el contrario, la propuesta, refinadísima, está más cerca del metal matemático a la Tool que de erupciones de noise aleatorio pautado por el doble bombo más infernal. Pero, claro, el noise es pa...

"Carry fire", Robert Plant, 2017, Nonesuch/Warner Bros

Imagen
Primero, lo obvio: la discografía solista de Robert Plant es, con lejos, la más interesante producida por un ex-Led Zeppelin, incluyendo los trabajos de producción del gran John Paul Jones; después, también es cierto que operó en Plant un crecimiento, desarrollo, llámenlo como quieran, y desde "Dreamland" a "Mighty ReArrenger" hasta "Rai sing Sand", y después el buenísimo "Lullaby and... The Ceaseless roar", el cantante de Zep terminó por ofrecer ya no sólo la mejor carrera solista de un ex Zeppelin sino de probablemente un veterano de la escena de bandas hardrockeras/prog de los setentas. Y eso no es poco decir. En cierto modo -hay que escucharlo más veces, pero este reporte temprano no puede estar tan desencaminado dado lo claro que habla el disco- la última producción de Plant con su banda (The sensational space shifters) es lo mejor de 2017 y seguramente lo más cercano a una obra maestra en la que se viera involucrado Plant desde "In...

"A shadow in time", William Basinski, 2017, 2062/Temporary Residence

Imagen
La primera de las dos composiciones incluidas en "A shadow in time" fue encargada a Basinksi tras la muerte de David Bowie, y es fácil ver en su lenguaje que remite a "The disintegration loops" (un loop orquestal que repetición tras repetición va diseñando un ambiente desolado y a la vez emocionante, en plena expansión) una   construcción desde el Bowie de los años de Berlín. De hecho, más o menos hacia la mitad de la pieza irrumpe un saxofón que evoca los instrumentales de "Low" y "Heroes", acaso "Neuköln" en particular (aunque Basinski se refirió más bien a la música de "Low" en algunas entrevistas); para ese momento las frases de saxofón parecen prometer una contaminación expresiva en el mecanismo o procedimiento de los loops, pero pronto entendemos que no se trata sino de otra capa en reiteración indefinida, como si los dos niveles fundamentales de la pieza (el fondo orquestal y el fraseo de saxofón) tendiensen a encon...

"Sisters", Brian Eno, 2017, Generative music

Imagen
En la medida en que dos discos ambient generativos pueden ser "diferentes", "Sisters" es muy diferente a "Reflection", si bien -cuenta Eno- el algoritmo que los generó es más o menos el mismo. ¿De qué va la diferencia, entonces? La pregunta nos lleva irremediablemente a otra: ¿qué hace que una pieza musical sea diferente de otra? La respuesta es engañosamente fácil: las melodías (¿cuántas melodías posibles hay, por otro lado?), el juego armónico, el tempo, los timbres, las letras si las hay, los juegos conceptuales, la imagen de los músicos. Parece una perogrullada, sin duda, pero si no tenemos melodía (o la tenemos pero a modo de figuras entrevistas en nubes o en manchas de humedad, como si operara una suerte de pareidolia sonora) y si la armonía es más o menos accidental o azarosa, y si con ambas cosas parece no decirse nada en particular -en el sentido de que en el paradigma expresivo el artista "expresa" o "dice" algo que de algun...

"Cold dark place", Mastodon, 2017, Reprise

Imagen
Cabe pensar al reciente EP de Mastodon ("Cold dark place") como una muestra -condensada en cuatro canciones- de la versatilidad de la banda; tanto que incluso no es fácil oirlo como un disco de metal o un disco exclusivamente de metal, ni siquiera en la manera en que los álbumes de Mastodon desde "Leviathan" en adelante se han propuesto como metal con aditivos, por decirlo de alguna manera, pero siempre básica, quintaesencialmente metal. Que los de Atlanta sean la mejor banda del género en la actualidad es dificil de dudar; que lo sean por su ímpetu pop (cuasi Beatle en su juego de melodías y voces) y su versatilidad sonora y genérica lo hace más interesante aún, como si efectivamente fueran la primera banda de metal -en muchos años: desde los noventas, diría- capaz de romper las barreras de su género y lograr esa excelencia múltiple que hace a Sabbath o a Zeppelin. En este contexto, insisto, las cuatro pistas de "Cold dark place" funcionan a las mil ma...

"Heaven upside down", Marilyn Manson, 2017, Loma Vista/Caroline

Imagen
Habría que pensar si allá por 1997 los esfuerzos por shockear que tan bien le rindieran a Marilyn Manson podían compararse con un futuro real, es decir este presente donde Donald Trump y tantos asesinatos de masas (por mencionar solo la punta del iceberg) asustan mucho más que cualquiera de las imágenes y sonidos que convocaba "Antichrist Superstar"; es decir, quizá tenga algo de sentido para Marilyn Manson volver a esa época y cargar el sentido de sus letras no tanto en la parafernalia gótica como en una observación política más literal, como si con toda aquella cosa de gusanos, metamorfosis y máquinas que destruyen el mundo se pudiera hoy, y con la mera repetición, significar algo mucho más urgente y real. En fin: salimos a cambiar al mundo y el mundo nos cambio a nosotros, Brian, lo cual no tendría nada de malo si no fuera por cómo está el mundo. Y esa nostalgia glam/dandy/decadente, que tan bien funcionara en "Velvet Goldmine" (es, en rigor, lo único que func...

"No plan", David Bowie, 2017, Columbia/Sony

Imagen
Es interesante como el EP "No plan" -que vendría a ser el último disco de estudio publicado, y posthumamente, por David Bowie, al menos hasta que aparezcan más grabaciones; lo que apareció después fueron ante todo remezclas y discos en vivo- sirve como zona de intersección entre "Blackstar", esa obra maestra tardía, y el musical "Lazarus". Lo último es lo más fácil de ver: las cuatro canciones del EP son las únicas canciones originales (en oposición a versiones de piezas ya aparecidas anteriormente en la discografía) del musical recién mencionado y, de hecho, su primera aparición física fue en el CD y el vinilo de la banda sonora del musical, unos cuantos meses anterior a la salida oficial del EP, el 8 de enero de 2017 (es decir el aniversario de un año de la muerte de Bowie). A la vez, la pieza que abre el EP es "Lazarus", que fuera también incluido en "Blackstar" un año atrás. Desde ahí, entonces, cabe leer en las otras tres cancio...

"Blade Runner 2049 OST", Hans Zimmer y Benjamin wallfisch, 2017, Epic

Imagen
Quizá la clave era lograr que la banda sonora de una secuela fuera también la secuela de una banda sonora. Desde ese punto de vista, lo que hicieron Zimmer y Wallfisch -Jóhann Jóhannsson se desvinculó del equipo, no se sabe bien por qué- para "Blade Runner 2049" es tanto una continuación narrativa de la ya clásica banda sonora de Vangelis como la historia de K prolonga en el tiempo el drama de los replicantes de la película de 1982. Esto quiere decir que las diferencias -Zimmer no es Vangelis ni persigue lo mismo- no sólo son notorias sino que parecen ubicables en un proceso: pareciera que hay una relación entre ambas y que esa relación da una narrativa, cuenta una historia. Para empezar, porque la música de Vangelis está presente en todo lo que suena en "Blade Runner 2049", y también lo está esa música en tanto álbum: una mirada por encima a la recientemente editada banda sonora de la película de Villeneuve detecta canciones -cuatro: "Summer wind", ...

"Stage", David Bowie, 1978/2005/2017, RCA/Parlophone

Imagen
Es curioso ahora que en 1978 las reseñas del segundo álbum en vivo de David Bowie tendían a desestimarlo por su falta de, precisamente, sonido en vivo. Ahora es sin duda un documento impactante de una de las giras más fascinantes en la carrera de Bowie, en la que sonaron por primera vez en escena canciones de "Low" y "Heroes", y seguramente ese sonido claro, de notoria separación y poca profundidad termina por ser asimilado a cierta cosa conceptual que anima también a esos dos álbumes. Algo frío, si se quiere, o más bien desplazado, descolocado: una música que propone con gran elocuencia su ecuación de emotividad ajena a lo que se entendía por rock. Es cierto también que el disco, ahora pensado en cuanto a sus versiones, hace alguna que otra concesión -necesaria, cabe pensar- a la escena, y así "Breaking glass"  es llevada a casi el doble de su extensión mediante repeticiones y una coda diseñada para la ocasión (la pieza había aparecido también como s...

"Lodger", David Bowie, 1979/2017, RCA/Parlophone

Imagen
¿Por qué no hay entre las canciones del lado A de "Lodger" un clásico del repertorio de su autor? Un examen rápido de la discografía parece dejarlo claro: al menos desde "The man who sold the world" (lado A: "After all", lado B: "The man who sold the world") todos los discos hasta 1979 parecen contener en sus dos subdivisiones canciones fácil es de pensar como ineludibles para una imagen de la obra de Bowie, y sin embargo ninguna de las del lado A de "Lodger" pasan fácilmente esa prueba. Veamos algunas hipótesis. La primera es la más sencilla: ninguna de estas posee -tan claramente como, pongamos, "Young americans" o "Sound and vision"- una suerte de esencia Bowie que trasciende todos los célebres cambios estéticos y musicales tan notorios en la carrera de su autor. La segunda es no menos simple: ninguna de estas alcanza ciertos estándares de calidad que las eleven desde buenas canciones a obras memorables. La terc...

"To the bone", Steven Wilson, 2017, Caroline International

Imagen
Si a alguien se le ocurre preguntarse qué efecto tienen en la cabeza musical, estética y conceptual de Steven Wilson las remezclas de álbumes clásicos del prog y el artpop, quizá la respuesta no pueda encontrarse con mayor claridad en otro lugar que en su más reciente álbum, quizá el mejor de los suyos. Es decir: "Hand. cannot. erase" (2015) y el excelente "The raven that refused to sing (and other stories)" (201 3) eran ambos muestras magníficas de artesanado prog, pero si algo faltaba era un extra, por llamarlo de alguna manera, un brillo específico que fuese más allá de la evidente musicalidad y talento de su autor. Ambos discos (y los últimos de Porcupine tree) de alguna manera habían vuelto visible que una de las historias más bobas de la historia del rock (junto a la de la presunta importancia del punk, a la que está conectada) es el de la desaparición del llamado "rock progresivo"; no sólo es falso que todo eso que cabe incorporar al prog se pa...

"Heroes", King Crimson, 2017, Panegyric/Inner Knot/Discipline Global Mobile

Imagen
Hay muchísimas razones para interesarse en una versión de "Heroes" tocada por King Crimson, y más si pensamos en la mastodóntica formación actual, con sus tres baterías (cuatro en el presente, pero tres al momento de grabar el EP que comento acá) y el fascinante mix de las texturas de los dosmiles con las de discos como "Islands" (1971), pero es inevitable recordar que en rigor Fripp jamás tocó la linea de guitarra suspendida en el aire de la canción, sino que fue Tony Visconti quien la armó a partir de tres tomas grabadas por el guitarrista (quien enchufó su guitarra y tocó su colaboración apenas llegado de New York, sin haber escuchado antes la canción), y por eso escuchar la recreación en vivo adquiere un interés especial. Es una pena, en cualquier caso, que la banda haya optado por la versión del single, notoriamente más corta que la del álbum de 1977, pero basta con escuchar los primeros segundos para que nada de eso importe de verdad. La banda suena con un ...

"Party", Aldous Harding, 2017, 4AD

Imagen
El video de "Horizon" ofrece un concentrado de todo lo que puede tener de fascinante -y más disperso- el disco del que procede la canción,  segundo álbum de estudio de Aldous Harding. Su manera delicada de construir un clima absolutamente inquietante es asombrosa: el arreglo mínimo se vuelve estremecedor y la voz de Harding evoca viento, frío y desolación y una crueldad que parece trascender lo consabido, casi escribo "lo humano". La textura de piano con ese largo decay en los acordes y la voz que se espesa en la garganta mientras dibuja una melodía no del todo convencional, no del todo pop, a la vez que se afina de manera casi infantil y se disuelve en la palabra "horizon", logran crear la sensación de que algo no está del todo bien, de que una máscara se ha deslizado lo suficiente como para permitir que descubramos una piel enferma, y poco a poco la canción va siendo dominada por algo que nos entristece tanto como nos inquieta. El efecto está present...

"Sgt.Pepper's lonely hearts club band", The Beatles, 1967, Parlophone/Capitol/EMI, remix y remaster de 2017

Imagen
Para empezar, la remezcla y remaster 2017 (50 aniversario) del octavo álbum de The Beatles hace por los sonidos del disco lo mismo que las remezclas y remasters de Steven Wilson, seguramente no destinadas a la misma exposición y publicadad, vienen haciendo por clásicos del rock progresivo como "Lark's tongues in aspic"  o "Thick as a brick": si bien el impulso básico es el de una reconstrucción de la mezcla original, hay pequeños cambios que renuevan la percepción del álbum a la vez que el proceso de remasterizado llevado a cabo con atención al detalle ofrece un sonido más limpio y espacioso. En ese sentido, esta nueva versión de "Sgt.Pepper's lonely hearts club band" mejora la mezcla stereo original (no tiene mayor sentido compararla con la mono, en tanto parecen necesariamente perseguir objetivos distintos) y de paso suena considerablemente mejor que el remaster 2009 -y, por supuesto, que el primero en CD. El sonido característico de la banda y...

"Jethro Tull - The string quartets", Ian Anderson y the Carducci String Quartet, 2017, BMG

Imagen
Si bien los discos al estilo "Tributo sinfónico a The Rolling Stones" en general parecen significar poco más que la edulcoración de un sonido más agresivo a favor de oídos menos dispuestos al desafío -cuando no un intento de aportar "respetabilidad" a lo que no la necesita y apelar a medios que hay que ten er todavía más liadas las categorías para dar por válidos, como por ejemplo emplear una musicalidad obvia como manera de limar contornos cuya gracia original era justamente lo angular y desprolijo-, para ser realmente justos hay que señalar que las excepciones a la regla recién esbozada no son pocas y valen la pena; podría señalarse, por ejemplo, que "S&M" (1999), de Metallica, con la sinfónica de San Francisco y la conducción del gran Michael Kamen, ofrece en sus mejores momentos -más allá de esa musicalidad obvia e inneceseria mencionada más arriba, que aparece en unos cuantos momentos del disco- texturas sorprendentes e interesantes en sí misma...

"Cracked actor", David Bowie, 2017 (1974), Parlophone

Imagen
La gira con la que Bowie promocionó en 1974 su octavo álbum de estudio comenzó como una apuesta marcadamente teatral, con coreografías elaboradas y una escenografía gigantesca; el costo de mantener todo funcionando, sin embargo, resultó ser demasiado grande, y el propio Bowie prefirió llegado el momento descartarlo todo en favor de una serie de conciertos más convencionales y menos rígidamente pautados. El resultado fue conocido como "The soul tour" y vio un recambio de los músicos implicados, especialmente por el agregado de Carlos Alomar en la segunda guitarra y -en los últimos meses- el inmenso baterista Dennis Davis, con quienes Bowie grabaría todos los discos que seguirían esa década, además de a nada más y nada menos que Luther Vandross en los coros, junto a Gui Andrisano, Ava Cherry, Warren Peace (quien ya había cantado junto a Bowie en los últimos conciertos de la era de Ziggy Stardust), Robin Clark, Diane Sumler y Anthony Hinton, quienes se sumarían eventualmente a...

"Emperor of sand", Mastodon, 2017, Reprise

Imagen
Es cierto que el séptimo -y hasta la fecha el último- álbum de Mastodon ofrece un sonido más pulido y suntuoso que trabajos ya clásicos de la banda -como "Leviathan" (2004) o "Blood mountain" (2006)-, pero si algo parece haberse desplazado hacia una posible noción de masividad (hacia un metal más mainstream o menos agresivo, por decirlo de alguna manera) el sonido de la banda, a la vez, ganó en riqueza de texturas y timbres y, por ta nto, en complejidad. Además los riffs intrincados de guitarra y las baterías explosivas siguen allí, acaso suavizadas en su sonido, pero no por ello menos intensas. Se trata además de un nuevo disco conceptual -algo que venía siendo la marca de Mastodon hasta los álbumes "The hunter" (2011) y "One more round the sun" (2014)-, atravesado por esa suerte de excentricidad narrativa que hacía a las letras de "Blood mountain" y "Crack the skye" (viajes astrales hasta agujeros de gusan...

"Reflection", Brian Eno, 2017, Warp

Imagen
Cabe pensar que la serie "Ambient" ("Ambient 1: Music For Airports"; "Ambient 2: The Plateaux of Mirror"; "Ambient 3: Day of Radiance" y "Ambient 4: On Land") ofrecían mapas en sus portadas porque la música ambient remite a territorios, a espacios, o permite que se la piense como un paisaje o, incluso, como un despliegue de suelo y accidentes geográficos. Eno,  además, ha propuesto en más de una ocasión la analogía con el río: la corriente de agua está en movimiento permanente pero los cambios son mínimos; a la vez, de vez en cuando algo se produce, una ola, un remolino, una agitación, que pronto se disuelve y ya no volverá. Una de las cosas más interesantes, entonces, de "Reflection", su último trabajo (fue editado el 1/1/2017) y nuevo título en su serie de discos ambient (la filiación con "Thursday Afternoon", de 1986, es evidente), es cómo en determinados momentos pasan cosas. Es decir: por encima de los sonidos ...