Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 2014

"Once more 'round the sun", Mastodon, 2014

Imagen
"The hunter" y "Once more 'round the sun" escuchados uno a continuación del otro no sólo dejan claro que se trata de dos álbumes donde Mastodon reafirma todo lo que sabe hacer y sale en busca de más sino que, curiosamente, tratándose de discos de los que la banda señaló claramente que no son conceptuales (a diferencia de "Leviathan", "Blood mountain", "Crack the skye" y "Emperor of sand"), suenan de todas formas como si lo fueran. Es decir (retrocedamos un poco antes de avanzar), si todo álbum requiere una suerte de cohesión y el álbum conceptual es la expresión máxima de ella, los discos no conceptuales de Mastodon no logran evitar inclinarse hacia el lado de esa digamos "conceptualidad". Porque suenan cohesivos, narrativos y episódicos incluso si se proponen no serlo. "Once more 'round the sun" se siente, canción tras canción, como un proceso, un recorrido. Empieza con la raíz thrashmetalera de ...

"Musikalisches Opfer BWV 1079", J.S.Bach, 1747, versión de Ricercar Constort, 2014, Sony/Mirare

Imagen
Acaso "La ofrenda musical" (BWV 1079) sea algo así como el patito feo entre las grandes obras conceptuales de J.S.Bach; carece a primera vista, es decir, de la unidad tan evidente en "El clave bien temperado" o "El arte de la fuga" (un procedimiento que guía toda la obra para el primero: elaborar preludios y fugas en las 24 tonalidades posibles, mayores y menores; desarrollar al máximo las posibilidades contrapuntísticas de un tema en una serie de fugas de complejidad creciente más otros tantos cánones igualmente complejos) y del sentido cíclico tan marcado de "Aria con variaciones" (las "Goldberg"); de hecho, no está claro que las secciones de "La ofrenda musical" deban tocarse todas (los ricercares, por ejemplo, fueron impresos originalmente cada uno con su propia paginación) y en un orden en particular: hay diez cánones, una sonata y dos ricercares polifónicos (generalmente pensados como fugas, o formas tempranas de fugas...

"Subterranean: new designs on Bowie's Berlin", Dylan Howe, 2014, Motorik

Imagen
Los vínculos entre David Bowie y el jazz no se reducen a la banda con la que grabó su último álbum; están los relatos -recurrentes en las mejores biografías en uso- del amor por la música de Coltrane inculcado por el medio hermano Terry y la trompeta de Lester Bowie en "Black tie white noise" (1993), además de no pocos momentos y sonoridades de "Aladdin Sane" (1973) y el disco en vivo "David live" (1974), por listar sólo los acercamientos más notorios. Es cierto que lo de "Blackstar" -y antes "Sue (or in a season of crime)"- es acaso el cenit de la simpatía de Bowie por el jazz, pero puestos a seguir explorando la coincidencia vale la pena detenerse en las posibles simpatías del jazz por la música de Bowie, y aparecen ahí la fabulosa versión de "Warszawa" que incluyó Donny McCaslin en "Beyond now" (2016) y el álbum "Subterranean: new designs on Bowie's Berlin", grabado por el baterista Dylan Howe. La ...